¿Cómo iniciamos una sesión de co-creación?1
Se recomienda iniciar cada sesión de co-creación con:
-
Una presentación de las personas integrantes de los Grupos de Trabajo2 y el Equipo Facilitador3.
-
La explicación de los objetivos de la sesión y de las actividades a realizar.
-
La presentación de los Principios de Diseño4 que guiarán el trabajo durante las sesiones (para saber más sobre estos principios y su importancia vuelve a las Preguntas y Respuestas de la Clase 2 del Módulo II de Co-creación).
¿Cómo presentamos las ideas o retos identificados durante el proceso de escucha5 para que sean útiles en la sesión de co-creación?
Para centrar la sesión de co-creación podemos comenzar abordando un Grupo Temático6 o un reto específico (elegido por ser prioritario, o por ser el más importante o por ser el más definido, o el más sencillo de abordar…) para generar ideas o soluciones más concretas. Por ejemplo: el Grupo Temático “Cultivos”, o la prioridad de la escasez de agua en determinada región o localidad.
La elección del Grupo Temático o el reto específico será realizada por el Equipo Facilitador.
Adicionalmente, se pueden volver a presentar los perfiles etnográficos7 desarrollados durante el proceso de escucha. De esta manera nos aseguramos de recordar para quienes estamos diseñando.
¿Qué herramientas podemos utilizar para la generación de más ideas y soluciones?
Esta herramienta permite generar interrogantes a partir de los Grupos Temáticos y así visualizar potenciales soluciones desde una perspectiva distinta. Consiste en formular preguntas que seguirán el modelo “¿Cómo es posible o cómo podría...?".
-
Del tema o grupos de ideas formulamos una pregunta general. Por ejemplo: ¿Cómo es posible mejorar los cultivos en la zona de Andahuaylillas en Perú?
-
En vez de buscar responder la pregunta, el Grupo de Trabajo8 debe proponer otras formas de preguntarse sobre ese mismo tema, por ejemplo: ¿Cómo podríamos cultivar diferentes tipos de hongos en Andahuaylillas? ¿Qué otros cultivos serían posibles en esa zona? ¿Qué cultivos de han introducido en zonas cercanas?
-
Una vez terminado el proceso se eligen 3 de estas nuevas preguntas para utilizarlas en la próxima lluvia de ideas
El brainstorm o tormenta de ideas tiene como objetivo generar ideas concretas de manera estructurada, tras haber identificado un reto o necesidad concreta.
Se trata de un proceso abierto en el que todas las ideas son bienvenidas:
-
Coloca la pregunta de diseño o reto en el centro de la matriz.
-
Reflexiona durante tres o cuatro minutos sobre una idea que tenga como base la pregunta de diseño del centro de la matriz. Anota la idea en un post-it y colócalo en uno de los cuadros vacíos de la matriz.
-
Tras reflexionar sobre la primera idea, todo el grupo debe leer las ideas surgidas, desarrollarlas o generar otras nuevas – adaptando las anteriores o escribiendo otras nuevas. Este proceso se repite hasta que cada matriz esté completa.
-
Cuando la sesión de brainstorming o lluvia de ideas haya terminado habrán surgido muchas ideas nuevas.
¿Qué herramientas utilizamos para priorizar las ideas o soluciones surgidas?
Para priorizar los resultados de la lluvia de ideas realizaremos una votación:
-
Frente a la matriz, con los resultados de la lluvia de ideas, cada persona vota la idea o solución propuesta que más le ha gustado y explica porqué.
¿Qué herramientas utilizamos para desarrollar con mayor profundidad las ideas o soluciones?
Esta herramienta permite hacer más específicas las ideas o soluciones sobre las que estamos trabajando.
-
Selecciona qué grupos de ideas o idea puntual es susceptibles de ser desarrolladas.
-
Comienza escogiendo un título que capture la esencia de ese concepto.
-
Describe brevemente los elementos que deben formar parte de ese concepto. ¿Qué servicios incluye? ¿Qué tiene de novedoso? ¿Qué lo hace original?
-
Identifica el grupo objetivo al que está dirigido este concepto y describe cómo se relaciona con el perfil y las necesidades de ese grupo concreto. En este sentido, puede ser útil identificar hasta tres grupos objetivos y describirlos en detalle.
-
Describe el valor y los efectos que este concepto o idea puede tener para el grupo al que está dirigido.
-
Comienza hacienda una lista de los principales actores involucrados: ¿Quién debe formar parte de esto? Piensa en los agentes cruciales y esenciales para que este concepto pueda materializarse. Pueden ser parte del equipo o personas pertenecientes al sector público, privado o miembros de asociaciones y organizaciones.
-
Describe el potencial de negocio de este concepto. ¿Quién estaría dispuesto a financiarlo? ¿qué nuevo modelo de negocio implica? ¿cuál es su potencial de crecimiento?
-
Analiza las iniciativas estratégicas y el conocimiento ya existente sobre este tema.
-
Indica cuáles son los tres siguientes pasos más importantes para que esta idea o concepto se materialice.
¿Qué herramientas utilizamos para analizar el modelo de negocio de una solución o idea?
Lienzo de modelo de negocio o Business model canvas:
Existen diversas plantillas de lienzo de modelo de negocio, una de las más sencillas es la desarrollada por Nesta en su DIY Toolkit (disponible en español e inglés).
En la Plataforma de W4P de India se ha diseñado una plantilla de modelo de negocio más detallada (disponible solo en inglés).
Lienzo de modelo de negocio social o Social business model canvas:
En casos de estar desarrollando un negocio de tipo social, puedes utilizar un lienzo de modelo de negocio social.
Una versión sencilla de utilizar es la disponible en el material adicional de esta Clase.