ELIMINADA Ciclo de conferencias - Fundación "la Caixa"
Link de video
Ciclo de conferencias Horizons: Talks and Lectures
Los propios becarios ejercen de anfitriones en esta serie de conferencias, que cuentan con personalidades de reconocido prestigio académico y profesional con las que han tenido relación.
¿Cómo emprender con éxito en época de pandemia?
Iñaki Berenguer y Bernat Ollé
Jueves 16 de septiembre de 2021. On-line.
El próximo 16 de septiembre, a las 18 h, hablaremos de ello con los becarios de la Fundación ”la Caixa” Iñaki Berenguer y Bernat Ollé.
Tener una buena idea. Buscar los recursos. Organizar una estructura. Triunfar. La receta parece relativamente sencilla, pero la realidad es otra. Emprender siempre ha sido una aventura complicada. Y hoy en día, a pesar de que la tecnología facilita mucho las cosas, continúa siendo un trabajo que requiere creatividad, liderazgo, grandes dosis de paciencia y mucho esfuerzo. Pero no podemos ignorar que el mundo ha cambiado. La pandemia del Covid ha modificado costumbres, hábitos de consumo, rutinas, actividades de ocio… Y aunque parece que hay luz al final del túnel, hay algunos hábitos que han cambiado ya para siempre, han surgido nuevas necesidades y nuevas prioridades en el mercado.
Enmarcada en el ciclo “Horizons: Talks & Lectures”, esta charla presenta a dos emprendedores que han triunfado en sus diferentes ámbitos para que nos expliquen el secreto de su éxito.
¿Existen distintas formas de emprender? ¿Los fracasos también les han enseñado? ¿Cómo ven ellos el futuro desde su perspectiva emprendedora? Con la ayuda del becario Marc Lara, encargado de moderar la charla, trataremos de contestar estas y otras muchas otras preguntas.
Ponentes:
Iñaki Berenguer estudió un doctorado en Ingeniería en Cambridge gracias a una beca de la Fundación ”la Caixa”. Se describe como un científico reconvertido en emprendedor tecnológico. Es fundador y CEO de CoverWallet, una start-up tecnológica con sede en Nueva York que creó en el 2015 y que ha sido adquirida por Aon. Anteriormente, fundó y dirigió Contactive y Pixable, también adquiridas por otras compañías.
Bernat Ollé estudió un doctorado en Ingeniería en el MIT gracias a una beca de la Fundación ”la Caixa” . Es cofundador y CEO de Vedanta Biosciences, empresa de innovación biomédica. Ha creado numerosas compañías de PureTech y ha tenido cargos directivos en Vedanta Biosciences y Follica Biosciences.
Moderador:
Marc Lara estudió un máster en Administración de Empresas en la Universidad Columbia y lidera la empresa de salud digital MicroHealth, Inc.
Mujeres, ciencia y liderazgo. Reescribiendo las normas
Mónica Giménez, Bárbara Rivera y Belén de Sancristóbal
Jueves 17 de septiembre de 2020. On-line.
Todos hemos oído hablar del techo de cristal. Las mujeres nunca habían estado tan cualificadas como hoy en día, pero parece que esto no basta para que realmente tengan igualdad de oportunidades en el mundo laboral. ¿Dónde empieza el techo de cristal? ¿Se encuentra solo en las esferas más altas de las organizaciones o se empieza a construir mucho antes?
¿Quién construye este techo? ¿Lo hacemos entre todos? ¿Cuándo empiezan los sesgos inconscientes? ¿Por qué hay pocas mujeres liderando grupos de investigación cuando las facultades y laboratorios están llenos de ellas? ¿Está cambiando esta tendencia? ¿Hay estudios que demuestran que los grupos de investigación mixtos son más productivos que los que están integrados únicamente por hombres? ¿A qué se debe?
En esta charla, tres mujeres que están liderando grupos de investigación de primer nivel en universidades y centros españoles nos explican su experiencia como mujeres e investigadoras. Con ellas trataremos de contestar estas y otras preguntas sobre el liderazgo de las mujeres en el mundo de la investigación.
Ponentes:
Mónica Giménez, becaria Junior Leader 2019. Es investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), de la Universitat de Valencia. Su investigación pretende descubrir si podemos reducir el impacto medioambiental con materiales inteligentes.
Bárbara Rivera, becaria Junior Leader 2019. Es investigadora principal del grupo de Cáncer Hereditario del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Está especializada en los tumores raros que aparecen dentro de síndromes hereditarios, muchos de estos de bajo grado. Bárbara intenta comprender cómo mantienen su estado benigno.
Belén de Sancristóbal, becaria Junior Leader 2018. Es investigadora postdoctoral en la Universitat Pompeu Fabra. Belén intenta comprender cómo nuestro cerebro puede permanecer prácticamente desconectado del entorno sensorial mientras dormimos. Entender esto nos puede dar pistas para tratar las patologías vinculadas al sueño.
Moderadora:
María Crespo es la responsable de Comunicación de Global Entrepreneurship en Telefónica.
¿Existen aún fronteras entre el cine y la TV?
Carlos Marques-Marcet, Edmon Roch, Clara Roquet y Carla Simón
Jueves 30 de mayo de 2019. CaixaForum Barcelona.
Los que hace no tanto tiempo vaticinaban el fin del cine poco se pensaban que lo que estaba a punto de ocurrir era, precisamente, que consumiríamos más cine que nunca. Desde las salas, por supuesto, pero también desde el sofá. Y es que, en el fondo, siempre estamos hablando de historias. En formato película y en formato serie. Las plataformas digitales han abierto un mundo de posibilidades al alcance de cualquier mando de televisión. Y, sobre todo, han desdibujado las antiguas fronteras que existían entre la televisión y el cine. Dos mundos paralelos pero no siempre en contacto. Hoy, sin embargo, son muchos los actores de cine que aparecen en series de televisión y viceversa. También los directores y guionistas que están trabajando a caballo entre estos dos mundos. ¿Son los límites entre cine y televisión cada vez más borrosos? ¿Cuál es la diferencia entre realizar un proyecto de cine o una serie en España? ¿Son distintas las historias que se cuentan en el cine y en la televisión?
Para hablar de este nuevo paradigma, hemos reunido a cinco becarios de ”la Caixa”, profesio-nales del cine y de la televisión. Directores, guionistas y productores que hace años que trabajan para llenar las pantallas, grandes y pequeñas, de historias de calidad.
Ponentes:
Carlos Marques-Marcet, director, guionista y montador. Premiado en varios certámenes por películas como 10.000 km, Tierra Firme o Los días que vendrán, su nueva película. En este momento se encuentra finalizando su primera serie de televisión: El corredor de la muerte.
Edmon Roch, productor y fundador de la productora Ikiru Films. Ha producido películas como Séptimo, El niño, Tadeo Jones o El cuaderno de Sara, entre otras; ha escrito y dirigido Garbo, ha coproducido Biutiful, y ahora está acabando Staff Only y Un Mundo Prohibido. Su trabajo ha sido reconocido con diversos Goya, Gaudí y otros premios internacionales. Ha producido la serie de TV Justo antes de Cristo.
Clara Roquet, guionista y directora. Ha escrito guiones de películas como 10.000 km, Petra o Los días que vendrán, entre otros. Ha dirigido cortometrajes y capítulos de series de televisión. Actualmente, está dirigiendo su primer largometraje. Su trabajo ha sido reconocido en diferentes certámenes.
Carla Simón, directora y guionista. Premiada en distintos certámenes por su primer largometraje: Verano 1993.
Moderadora:
Maria Cervera, cuenta con una amplia trayectoria en desarrollo y producción de televisión. Actualmente forma parte del equipo de producción original española de series en la plataforma audiovisual Netflix.
El poder del discurso
Teun van Dijk
Jueves 28 de febrero de 2019, a las 19 h. Palau Macaya.
Cuando pensamos en «discurso», pensamos normalmente en un discurso político. Pero el discurso, en realidad, está en todas partes. Está en los periódicos y en las redes sociales. Está en las aulas e incluso en las consultas médicas. Está en nuestras casas. Porque el discurso está en el lenguaje y en la comunicación. Y es justamente porque está en todas partes que tiene tanto poder. Un poder invisible que es capaz de manipular, de crear ideologías, de mantener estereotipos e, incluso, de generar crisis económicas.
En este sentido, y teniendo en cuenta los lazos tan estrechos entre discurso, ideología y sociedad, surgen preguntas como: ¿Qué responsabilidades tienen los políticos, periodistas y profesores en cuanto creadores y portadores de discursos públicos? ¿En qué medida deben los medios de comunicación tomar mayor conciencia del poder de los discursos públicos que emiten? ¿Las redes sociales permiten democratizar los discursos públicos? ¿Cómo se pueden combatir las fake news desde el análisis crítico del discurso? ¿Cómo podemos convertir las aulas en verdaderos espacios críticos?
Teun Van Dijk es uno de los fundadores del enfoque crítico de los Estudios del Discurso, es decir, el análisis crítico del significado latente en lo que se dice o se escribe. El becario de la Fundación ”la Caixa” Alfonso Sánchez-Moya, doctor en Lingüística Inglesa, dialogará con él para contestar estas y otras preguntas, que nos darán las claves para ser más críticos ante los distintos mensajes que nos llegan cada día.
Ponente:
Teun van Dijk es catedrático en Estudios del Discurso de la Universidad de Ámsterdam y profesor de la Universidad Pompeu Fabra. Recientemente ha impulsado la creación del Centre of Discourse Studies en Barcelona, un espacio dedicado al estudio crítico del lenguaje.
Becario:
Alfonso Sánchez-Moya recibió una beca de la Fundación ”la Caixa” para realizar el máster en Estudios del Discurso en la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Es doctor en Lingüística Inglesa por la Universidad Libre de Ámsterdam y la Complutense de Madrid, a la cual sigue vinculado como investigador en el grupo «Discurso y comunicación en lengua inglesa: estudios de lingüística cognitiva y funcional». Además, es profesor en la Universidad Nebrija y examinador de Cambridge ESOL desde 2012.
¿Puede el derecho ayudarnos a alcanzar la igualdad de género?
Viviana Waisman
Lunes 17 de septiembre de 2018, a las 19:30 h. CaixaForum Madrid.
Martes 25 de septiembre de 2018, a las 19 h. CaixaForum Barcelona.
¿Ha progresado la humanidad en las últimas décadas? Steven Pinker así lo asegura en su último libro tan recomendado por Bill Gates, Enlightenment now. The case for reason, science, humanism, and progress. En cualquier caso, estemos o no de acuerdo con él, si pensamos en la igualdad de género, no hay duda de que queda aún mucho por hacer. La ola de feminismo de los años 60 y 70, a pesar de que consiguió grandes avances, no fue capaz de romper muchos de los estereotipos que siguen provocando la discriminación de las mujeres en la sociedad actual. Ahora es el momento de ir más allá y pensar en cómo podemos aprovechar la fuerza de los movimientos feministas actuales para conseguir un cambio real de mentalidad de toda la sociedad.
¿Es el derecho la mejor arma para luchar por la igualdad de género? ¿Cómo impacta el lenguaje legal en la mentalidad de las personas? ¿Son las leyes machistas o lo es la interpretación que se hace de ellas? ¿Pueden la justicia y el código penal acabar realmente con la violencia contra las mujeres? ¿Qué es lo primero que debe cambiar: las leyes, la opinión pública o la educación?
Viviana Waisman, abogada experta en derechos humanos y Joan Roca, becario de la Fundación ”la Caixa” y presidente ejecutivo de Roca Junyent, dialogarán sobre cuál es el papel que debe desempeñar el derecho en la lucha por la igualdad de género y cómo, no solo los actores del sistema judicial, sino toda la sociedad en general podemos acabar, por fin, con estos estereotipos de género que no permiten que el progreso sea, realmente, un progreso para todos.
Ponente:
Viviana Waisman,es abogada experta en derechos humanos. En 2001 funda Women’s Link Worldwide, con una visión innovadora sobre el derecho como herramienta para promover un cambio social sostenible que permita el avance los derechos de las mujeres y niñas.
Moderador:
Joan Roca, es becario de la Fundación ”la Caixa” y presidente ejecutivo del despacho de abogados Roca Junyent. Hace unos meses, su despacho reconoció la labor de Waisman con el V Premio Derecho y Sociedad Roca Junyent.
Zika en Europa y cáncer en África. La globalización de la salud
Pedro Luis Alonso
Martes 5 de junio de 2018, a las 19 h. CaixaForum Barcelona.
Europa es el primer continente que se declaró libre de malaria en 2016. Fue una enfermedad endémica en el sur de Europa hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El parásito, transmitido por un mosquito, mató a miles de personas en los Balcanes, Italia, Grecia y Portugal. También en España, donde se erradicó en 1964. ¿Para siempre?
El cambio climático, las migraciones, la adaptación de los mosquitos tigre a nuevos hábitats, la falta de vacunación universal o la degradación de las condiciones de vida y los sistemas de salud en los países desarrollados son algunos de los elementos que pueden provocar y, de hecho, ya están provocando, la reaparición de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas en Europa, y en concreto en España.
Por otra parte, los países subdesarrollados empiezan a sufrir enfermedades hasta ahora más propias del primer mundo, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Y es que ahora, más que nunca, los problemas de salud pública son globales.
¿Cuáles son los retos de la salud pública global para los próximos años? ¿Es la resistencia a los antibióticos la nueva plaga del siglo XXI? ¿Se puede controlar el avance de las enfermedades tropicales hacia zonas no tropicales? ¿Cuál es el papel de la investigación y de la translación en este contexto? ¿Cuál es el compromiso que deberían asumir las administraciones para velar por la salud de los ciudadanos?
Pedro Alonso, médico y director del Programa de Malaria de la Organización Mundial de la Salud y Antoni Plasencia, médico, director de ISGlobal y becario de la Fundación ”la Caixa” dialogarán sobre estas y otras cuestiones.
Ponente:
Pedro Luis Alonso, médico y director del Programa de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, coordinador del Programa para el desarrollo experimental de la vacuna de la Malaria en tres países de África.
Moderador:
Antoni Plasencia, médico y director de ISGlobal. Becario de la Fundación ”la Caixa” (EE.UU., 1983).
La Luna - Marte: ¿el próximo reto de las agencias espaciales?
Pedro Duque y Javier Ventura-Traveset
Jueves 22 de febrero de 2018, a las 19 h. CaixaForum Madrid.
La estación espacial internacional (ISS), probablemente el proyecto civil de colaboración científica internacional más ambicioso de la historia, está previsto que esté operativa a mediados de la próxima década. ¿Qué gran proyecto de colaboración seguirá a la estación espacial internacional? ¿Cuáles serán los nuevos retos de la exploración humana en el espacio? ¿Será Marte el próximo destino turístico o la solución para salvar el planeta?
Desde hace ya unos años varias agencias espaciales y empresas privadas están desarrollando nuevas naves espaciales con capacidades para salir de la órbita terrestre de nuevo, algo que los seres humanos no han vuelto a hacer desde los años 70. Europa, a través de la Agencia Espacial Europea (ESA), es un socio clave de la Estación Espacial Internacional y participa actualmente junto a la NASA en el desarrollo de la nave Orion, que tiene como objetivo enviar a seres humanos a distancias de la Tierra nunca antes alcanzadas en una fecha tan próxima como 2020. En esta línea, Estados Unidos ha propuesto recientemente construir una base de la NASA en la Luna desde la cual, entre otras cosas, prevé poder enviar en el futuro a personas a Marte. Para ello, necesitará la ayuda de empresas privadas como SpaceX. Tras estas aspiraciones hay, por un lado, la voluntad de continuar abanderando la carrera espacial que ha enfrentado durante décadas a las grandes potencias y, por otro, la posibilidad de abrir una nueva etapa de la historia fuera del planeta Tierra.
Paralela a esta carrera espacial existe otra carrera, protagonizada por empresas privadas como Virgin, Amazon y SpaceX, que compiten para ver cuál es la primera que abre la veda al turismo espacial. Así que, por primera vez, son las empresas privadas las que incluso abanderan la tecno-logía espacial. SpaceX, por ejemplo, ha sido la primera en lanzar y aterrizar un cohete que ya ha estado en el espacio, hecho que reducirá el coste de los lanzamientos.
Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea, dialogará con Javier Ventura-Traveset, becario de la Fundación ”la Caixa” Asesor al Director de ESAC y Jefe de la Oficina Científica Galileo, Asesor al Director de ESAC y Portavoz de la Agencia Espacial Europea en España, sobre estas y otras cues-tiones.
Ponentes:
Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea.
Becario:
Javier Ventura-Traveset, becario de la Fundación ”la Caixa”, Jefe de la Oficina Científica Galileo, asesor al Director de ESAC y Portavoz de la Agencia Espacial Europea.
Tomándole el pulso al futuro: ¿hacia dónde va nuestra sociedad?
Núria Oliver, Gema Álava, Mònica Feixas e Immaculada Cubillo
Martes 17 de octubre de 2017, a las 19 h. CaixaForum Barcelona.
¿Cuáles serán las prioridades de la sociedad del futuro? ¿Hacia dónde dirigir el esfuerzo del presente? ¿Qué factores influyen en el bienestar de nuestro país? ¿Cómo lograr una mejor cohesión social?
El Observatorio Social y la Asociación de Becarios de la Fundación ”la Caixa” reúnen a cuatro expertas en inclusión social, educación, innovación y cultura que compartirán sus enfoques sobre una misma cuestión: ¿cuáles son las tendencias que marcarán el ritmo de la sociedad en los próximos años?
No te pierdas este diálogo entre Inmaculada Cubillo (Cáritas), Mònica Feixas (Universitat Autònoma de Barcelona y Zurich University of Teacher Education), Núria Oliver (Vodafone), y Gema Álava (World Council of Peoples for the United Nations), moderado por Eva Domínguez (Universitat Pompeu Fabra)
Ponentes:
Ciencia e Innovación:
Núria Oliver (EE. UU., 1994) es experta en inteligencia artificial, doctorada por el Media Lab de MIT, Directora de Investigación en Data Science en Vodafone. Su trabajo se centra en el modelo computacional del comportamiento humano, los interfaces inteligentes y el uso del Big Data en beneficio de la sociedad. También es asesora en distintos institutos científicos, universidades y para el Gobierno.
Cultura:
Gema Álava (EE. UU., 1996) es artista multidisciplinar y asesora de cultura del World Council of Peoples de Naciones Unidas desde 2012. Ha dirigido proyectos en Naciones Unidas y trabajado como educadora de los museos MoMA, Guggenheim, Whitney y Metropolitan de Nueva York. En 2013 presentó su libro "Tell Me the Truth 2008-2013".
Educación:
Mònica Feixas (EE. UU., 1993) combina el trabajo académico entre la Universitat Autònoma de Barcelona y la Zurich University of Teacher Education. Licenciada en Ciencias de la Educación, Máster en Educational Administration (Columbia University) y doctora en Ciencias de la Educación. Su investigación se centra principalmente en temas relacionados con la formación del profesorado y la didáctica universitaria.
Inclusión social:
Immaculada Cubillo (EE. UU., 1992) trabaja actualmente en el área de comunicación de Cáritas Española, a cargo del proyecto fotográfico de esta entidad. Gracias a su Postgrado en Documentación Audiovisual, Relaciones Internacionales y Comunicación para el Desarrollo, ha desempeñado tareas de cooperación internacional e incidencia social y política por la defensa de los derechos humanos.
Moderadora:
Eva Domínguez (EE. UU., 1996) es experta en periodismo inmersivo, fundadora y directora de Minushu, una start-up dedicada a crear experiencias narrativas con tecnologías inmersivas y profesora de la Universitat Pompeu Fabra. Licenciada por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Interactive Telecommunications por la New York University y doctora en Comunicación por la Universitat Ramon Llull.
Políticas públicas: del dicho al hecho
Dan Levy y Enric Fernández
Miércoles 5 de julio de 2017, a las 19 h. Palau Macaya.
¿Los cursos de formación sirven realmente para encontrar empleo? ¿Los niños en aulas con menos alumnos aprenden más que los niños en aulas grandes? ¿Habría más accidentes si no hubiera campañas de tráfico? ¿Cómo decide un Gobierno qué políticas públicas poner en marcha? ¿En qué se basa? ¿Cómo se implementan y evalúan estas políticas?
Cada año, las administraciones públicas de todos los países del mundo destinan grandes cantidades de recursos a todo tipo de políticas sociales. Sin embargo, evaluar los resultados de estas intervenciones no es trivial. Conocer con certeza su impacto real significa salvar obstáculos logísticos y metodológicos importantes, pero también considerar con atención los aspectos éticos de la evaluación.
Dan Levy, profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y Enric Fernández, becario de la Fundación ”la Caixa” y economista jefe de CaixaBank, dialogarán sobre estas y otras cuestiones relacionadas con las políticas públicas y programas sociales.
Ponente:
Dan Levy es doctor en economía por la Universidad de Northwestern, profesor de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y director del programa SLATE: Refuerzo de la Excelencia en el Aprendizaje y en la Docencia. El profesor Levy, una de las principales autoridades del mundo en evaluación de programas sociales y de políticas públicas, es también actualmente el investigador principal de Transparency for Development (T4D), un proyecto cuyo objetivo es promover la transparencia y la rendición de cuentas de los servicios de salud en países en vías de desarrollo, y profesor afiliado del Poverty Action Lab (J-PAL), del MIT.
Con la colaboración de:
Enric Fernández es economista jefe de CaixaBank. Fue becario de la Fundación ”la Caixa” (1995) para llevar a cabo estudios de doctorado en Estados Unidos. Mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Chicago, fue ayudante de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Chicago, profesor ayudante en distintos cursos de doctorado de la Universidad de Chicago y profesor de macroeconomía en el College de esta misma universidad. Tras doctorarse, se incorporó como economista en el Fondo Monetario Internacional, donde se concentró en el seguimiento de economías emergentes de América Latina, Europa del Este y Asia, y participó en el diseño y las negociaciones de varios programas de asistencia financiera. En 2006 se incorporó al servicio de estudios de la Fundación ”la Caixa”.
Autónomos, compartidos y conectados. ¿Preparados para dejar de conducir?
Diálogo entre Mar Hershenson y Luis Martín Cabiedes, moderado por Francesc Robusté
Martes 25 de abril de 2017, a las 19 h. CaixaForum Barcelona.
En 2004 tenía lugar la primera competición de coches autónomos patrocinada por el gobierno de Estados Unidos en el desierto de Nevada. El coche autónomo era un concepto de ciencia ficción, y los prototipos solo eran capaces de recorrer unos metros sin salirse de la pista. Pasan solo 10 años y, gracias a avances tecnológicos sin precedentes, vemos que en 2016 los medios de comunicación hablan de los coches autónomos de forma generalizada: el prototipo de Google lleva millones de kilómetros recorridos por autopistas y zonas urbanas; Tesla comercializa vehículos con conducción semiautónoma. Todas las principales marcas automovilísticas trabajan en diferentes prototipos y planean comercializarlos antes de 2020, y gobiernos como los de Nevada y Arizona han aprobado legislación para facilitar esta nueva industria. La transformación está en marcha y avanza mucho más rápido de lo esperado.
En paralelo, el sector del transporte y la movilidad se está transformando de forma muy rápida. Servicios de transporte compartido como Uber o Blablacar han irrumpido por sorpresa en los últimos 6 años y están transformando el sector a marchas forzadas.
Esto es solo la punta del iceberg: ya se habla de la tercera revolución del transporte. Los conceptos clave son, por un lado, los coches autónomos, compartidos, conectados y eléctricos (ASCE en sus siglas en inglés) y, por otro, los servicios de movilidad como nueva oferta para el transporte de viajeros. Los pronósticos indican que por las ciudades circularán coches autónomos y que permitirán, a través de la tecnología, ofrecer distintos servicios puerta a puerta a cualquier hora del día, reduciendo así el número de accidentes o el espacio necesario para circular y almacenar vehículos, lo que conllevará ciudades más seguras y habitables.
¿Cómo afectarán todos estos cambios a las ciudades y a su movilidad? ¿Cómo puede una ciudad aprovechar estos cambios para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos? Analizaremos los pros y contras de esta transformación, sus riesgos y sus oportunidades, y lo haremos desde diferentes perspectivas: las instituciones responsables de la movilidad, la academia y la industria.
Ponentes:
Mar Hershenson. Proyecto Collider, el diseño urbano para vehículos autónomos. Es fundadora y socia directiva de Pear Ventures, Silicon Valley.
Luis Martín Cabiedes es consejero de BlaBlaCar, Madrid.
Moderador:
Francesc Robusté es becario de la Fundación ”la Caixa” y catedrático de Transporte en la UPC.
Refugiados, Brexit y Trump. ¿Qué pasará con Europa?
Diálogo entre Javier Solana y David Vegara
Miércoles 14 de diciembre de 2016, a las 19 h. Palau Macaya.
El año 2017 se presenta con grandes retos para Europa. Miles de personas continúan llegando, cada día, a las fronteras de los países de la Unión Europea huyendo de la guerra de Siria y de otros conflictos. Se trata de la mayor ola migratoria desde la II Guerra Mundial y los países europeos no consiguen mantenerse unidos a la hora de afrontar este fenómeno.
Bajo el lema "Unida en la diversidad", los principios de la Unión Europea se basan en un com-promiso para promover y proteger los derechos humanos, la democracia y el estado de dere-cho en todo el mundo. ¿Se está gestionando esta emergencia humanitaria siguiendo este lema? ¿Por qué algunos países hacen esfuerzos para acoger a los refugiados y otros, en cambio, cierran fronteras? ¿Cómo gestionar este potencial humano que viene dispuesto a trabajar y a vivir en Europa? ¿Y cómo hacerlo en un contexto económico aún débil para Europa, con crisis abiertas como el brexit?
Justamente el brexit abre otra herida en la Unión Europea. ¿Cómo afectará la salida del Reino Unido a la economía y al comercio europeos? ¿Seguirán otros países el camino abierto por el Reino Unido? Y al otro lado del Atlántico, la elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos no hace más que incrementar la incertidumbre. ¿Qué pasará con Europa en este contexto cada vez más complejo?
Javier Solana dialogará con David Vegara y tratará de responder estas y otras preguntas sobre el futuro de Europa.
Javier Solana es el presidente del ESADE Center for Global Economy and Geopolitics. Ha sido ministro de Cultura, Educación y Ciencia y de Asuntos Exteriores (1982-1995). Posteriormente, fue secretario general del Consejo Europeo (1994-1999), secretario general de la OTAN (1995-1999) y alto representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (1999-2009).
David Vegara es becario de la Fundación ”la Caixa” y vicepresidente del ESADE Center for Global Economy and Geopolitics. Fue secretario de Estado de Economía (2004-2009) y, posteriormente, subdirector de departamento en el Fondo Monetario Internacional (2010-2012). También ha sido subdirector gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Ecología urbana, plural y proyectiva
Charles Waldheim, profesor en Harvard, con la colaboración de Daniel Ibáñez, becario de la Fundación ”la Caixa” y arquitecto
Martes 18 de octubre de 2016, a las 19 h. Palau Macaya.
El discurso emergente del "urbanismo ecológico" se ha propuesto para describir con mayor precisión las aspiraciones de una práctica urbana nutrida por cuestiones ambientales e imbuida por las sensibilidades asociadas al paisaje. Un urbanismo definido bajo este adjetivo pone de manifiesto la necesidad de recalificar el diseño urbano, ya que se trata de describir las condiciones ambientales, económicas y sociales de la ciudad contemporánea.
Así mismo, el concepto ecologías proyectivas ha sido propuesto recientemente como una extensión y elaboración de la iniciativa de urbanismo ecológico. A raíz de la construcción del discurso del urbanismo ecológico, este desarrollo plantea oportunas preguntas en cuanto al estado de la ecología como modificador adjetival del urbanismo.
La ecología se ha convertido en uno de los marcos epistemológicos más importantes de nuestra época. Esta afirmación se basa en que la ecología ha trascendido sus orígenes como ciencia natural para abrazar una gama de significados que se cruza con las ciencias naturales y las sociales, la historia, las humanidades, el diseño y las artes. Desde una rama protodisciplinaria de la biología del siglo XIX, la ecología se ha convertido en una ciencia moderna en el s. XX y avanza imparable hacia un marco intelectual multidisciplinario en las primeras décadas del s. XXI.
Charles Waldheim es director de la Oficina de Urbanización y Catedrático de Urbanismo y Paisaje en Harvard GSD.
Daniel Ibáñez es cofundador y principal arquitecto de Margen-Lab. Editor de New Geographies.
El coste de la contaminación en nuestras vidas
Leonardo Trasande, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, con la colaboración de Miquel Porta, becario de la Fundación ”la Caixa” e investigador en el IMIM
Martes 11 de octubre de 2016, a las 19 h. Palau Macaya.
La contaminación que generamos tiene un efecto directo no solo sobre el planeta donde vivimos, sino también sobre nuestra salud y bienestar.
Numerosos estudios demuestran que contaminantes que ingerimos con la alimentación, gases que respiramos o sustancias que absorbemos, por ejemplo, a través de la piel, contribuyen a causar ciertas enfermedades.
¿Qué costes humanos y económicos tienen estos contaminantes? ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades que provocan? ¿Podemos realmente vivir sin “tóxicos”? ¿Qué sectores de la población son los más vulnerables? ¿Qué políticas de salud pública deberíamos potenciar?
Leonardo Trasande es profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. Trasande es reconocido por su investigación sobre cómo los contaminantes ambientales a los que están expuestos los niños durante la infancia afectan la obesidad y los riesgos cardiovasculares. Documenta, así mismo, cuál es el coste económico que tienen estas enfermedades de origen ambiental.
Miquel Porta es catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Carolina del Norte. Investigador del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM).
Alumnos boquiabiertos o alumnos bostezando. El impacto de la creatividad en la educación
Anne Bamford y Jordi Baltà
6 de junio de 2016. CaixaForum Madrid.
7 de junio de 2016. CaixaForum Barcelona.
El mundo está cambiando vertiginosamente. La economía es global y la tecnología toma cada día un papel más protagonista en nuestra vida profesional y personal. La humanidad afronta nuevos retos y el futuro es más imprevisible. ¿Estamos preparando a nuestros hijos para vivir en este nuevo panorama? ¿Qué tienen que aprender los niños en la escuela? Y todavía más importante, ¿cómo tienen que aprenderlo?
Anne Bamford, profesora e investigadora en el campo del arte y la educación, lo tiene claro: no podemos dejar que los niños pierdan su creatividad innata. Para Bamford, la clave está en el cómo y no en el qué. "La diferencia entre una educación mediocre y una de calidad es cómo se enseñan las cosas, el método, el procedimiento", afirma. En este sentido, Bamford invita a los profesores a ser flexibles, a arriesgarse, a probar nuevas cosas en el aula para mantener el cerebro de los niños activo y creativo.
Anne Bamford explicará cuál es el impacto de las artes y la creatividad en la educación y dialogará con Jordi Baltà, consultor de políticas culturales, sobre cómo tenemos que educar a unas generaciones que deberán adaptarse a un mundo cambiante y con grandes retos pendientes.
¿Queremos ser Florida o Massachusetts? ¿Por qué no California?
Andreu Mas-Colell, Eduard Vallory y Àngel Lozano
Miércoles 27 de abril de 2016, a las 19 h. Palau Macaya.
Andreu Mas-Colell y Eduard Vallory hablan sobre el futuro de la educación, la universidad, la investigación y la transferencia de conocimiento en Cataluña.
¿Qué sociedad queremos? ¿Queremos ser Florida o queremos ser Massachussetts? ¿Quizá podríamos ser California, donde las playas y las planchas de surf conviven con las escuelas más avanzadas, los centros de excelencia y la investigación puntera que se realiza en sus universidades?
Centros de excelencia, transferencia de conocimiento, atracción de talento internacional, investigación y educación avanzadas de primer nivel. ¿Son estos los pasos necesarios para convertirnos en la California de Europa?
Andreu Mas-Colell revolucionó, hace ya algunos años, el mundo de la investigación en Cataluña, impulsando desde la Generalitat iniciativas como el programa ICREA, la red CERCA de centros de investigación o la Barcelona Graduate School of Economics. Eduard Vallory, que trabajó con él en la Generalitat y fue el primer director de la Barcelona GSE, impulsa ahora una iniciativa para el cambio educativo. Ambos responderán a estas y otras preguntas sobre la situación y el futuro de la investigación, la universidad y la transferencia en Cataluña, moderados por Àngel Lozano, becario de la Fundación ”la Caixa” y vicerrector de Investigación de la Universidad Pompeu Fabra.
Dr. Dieter Söll con la colaboración de Lluís Ribas de Pouplana
Jueves 22 de octubre de 2015. CaixaForum Barcelona.
La investigación orientada a la creación de vida en un laboratorio viene de largo. Los primeros experimentos se empezaron a hacer en los años 50 en los Estados Unidos, intentando recrear las condiciones que había en la Tierra cuando se originó la vida. Y es que, para poder crear vida de forma artificial, se tiene que entender muy bien cuál es el origen de la vida.
El Dr. Dieter Söll, profesor de Biofísica Molecular y Bioquímica en la Universidad de Yale, es un experto mundial en la investigación sobre el origen de la vida y el próximo 22 de octubre nos intentará responder a la pregunta de: ¿cuándo seremos capaces de crear vida artificialmente?
Söll dialogará con el Dr. Lluís Ribas de Pouplana, becario de la Fundación ”la Caixa” e investigador ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) sobre cuestiones relativas a la investigación en este campo y los límites éticos que dicha investigación afronta.
¿Cómo convertirse en emprendedor y no morir en el intento?
Luis Ignacio Díaz del Dedo, Oriol de Solà-Morales, Carles Trenchs, Emma Ferguson y Juan Carlos de Pablo
21 de septiembre de 2015. CaixaForum Madrid.
La Asociación de Becarios de la Fundación ”la Caixa” organizó, en el marco del ciclo Horizons: Talks & Lectures, un nuevo encuentro para emprendedores en Madrid. Se trata de una sesión eminentemente práctica para dar consejos a jóvenes emprendedores o que están pensando en emprender.
Cada uno de los cinco ponentes, cuatro de ellos becarios de la Fundación ”la Caixa”, respondió durante 5 minutos a una pregunta relacionada con el emprendimiento. Posteriormente se abrió un turno de preguntas de la audiencia.
La charla estuvo moderada por la también becaria y periodista María Crespo.
¿Cómo convertirse en emprendedor y no morir en el intento?
Luis Ignacio Díaz del Dedo, Lorena Masià, Oriol de Solà-Morales, Carles Trenchs y Javier Zamora
Jueves 16 de abril de 2015. Palau Macaya.
La Asociación de Becarios de la Fundación ”la Caixa” organizó, en el marco del ciclo Horizons: Talks & Lectures, una sesión eminentemente práctica para dar consejos a jóvenes emprendedores o que están pensando en emprender.
Cada uno de los cinco ponentes, 4 de ellos becarios de la Fundación ”la Caixa”, respondió durante 5 minutos a una pregunta relacionada con el emprendimiento. Posteriormente se abrió un turno de preguntas de la audiencia.
La charla fue moderada por la también becaria Carmina Crusafon, profesora de periodismo de la UAB y consultora especializada en medios digitales.
¿Qué es lo que vale la pena de la vida?
Dr. Bonaventura Clotet y Han Nefkens
11 de noviembre de 2014. CaixaForum Barcelona.
El director de IrsiCaixa, Dr. Bonaventura Clotet, y el coleccionista y mecenas Han Nefkens se conocen desde hace años. El Dr. Clotet es quien trata a Han Nefkens del VIH.
En noviembre de 1987, Nefkens descubrió que había contraído el sida y, tras plantearse qué vale la pena de la vida, decidió dedicarse a lo que realmente le apasiona: el arte. Nefkens tiene dos fundaciones, Art Aids y la Fundación Han Nefkens, y es propietario y creador de la Colección H+F, formada por unas 450 obras que tiene cedidas a museos de todo el mundo.
El Dr. Clotet todos los días se encuentra con pacientes que, como Nefkens, han tenido que hacerse esta pregunta existencial: ¿qué es lo que vale la pena de la vida? Él mismo lucha, dese hace 30 años y día tras día, por alargar y mejorar la vida de sus pacientes. Y lo hace tanto desde la vertiente asistencial, como médico, como desde la vertiente de investigador, liderando el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, uno de los centros de investigación en VIH de prestigio internacional.
El Dr. Bonaventura Clotet y Han Nefkens hablaron, moderados por las becarias de la Fundación ”la Caixa” Rosina Malagrida y Martina Millà, sobre el arte, la ciencia y la vida. Rosina Malagrida es jefa de la Unidad de Public Engagement on Health Research y directora de Xplore Health en IrsiCaixa. Martina Millà es jefa de Programación y Proyectos de la Fundación Joan Miró de Barcelona.
Las claves de la creatividad y la innovación
Israel Ruiz y Ferran Adrià
25 de junio de 2014. CaixaForum Barcelona.
¿Qué tipo de conocimiento y formación reclama el mercado? ¿Las oportunidades de innovación y creatividad pasan por una buena formación superior? ¿Dispone la universidad de fórmulas y recursos adecuados al momento actual? ¿El conocimiento añade algo a la creatividad? ¿Qué oportunidades se presentan los próximos años para generar riqueza? ¿Cómo deben orientarse las políticas públicas para que los países afronten con solvencia los próximos años?
Ferran Adrià e Israel Ruiz hablaron en el encuentro, moderados por Mònica Terribas, sobre creatividad, innovación, formación, ciencia y oportunidades.
Israel Ruiz es becario de la Fundación ”la Caixa” y vicepresidente financiero y tesorero del Massachusetts Institute of Technology (MIT), uno de los 10 mejores centros universitarios del mundo. Este centro da especial importancia a la investigación y a la educación tecnológica y científica. Por él han pasado, como alumnos o profesores, 80 premios Nobel.
Ferran Adrià es uno de los mejores cocineros del mundo. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el de mejor cocinero por The Culinary Institute of America en 2009 o el de mejor chef de la década por la revista The Restaurant Magazine. Ha conseguido el premio San Pellegrino en cinco ocasiones, que ha distinguido su restaurante, elBulli, como el mejor del mundo. Actualmente trabaja en su nuevo proyecto: elBulliFoundation.
Mònica Terribas es becaria de la Fundación ”la Caixa”, profesora titular de la Universidad Pompeu Fabra y directora del programa radiofónico El matí de Catalunya Ràdio desde septiembre de 2013. Con anterioridad, ha sido consejera delegada y editora del periódico Ara, directora de Televisió de Catalunya y conductora del programa diario de análisis informativo de TV3 La nit al dia.
Inteligencia emocional y social en la era digital
Michelle Garcia Winner
22 de mayo de 2013. CaixaForum Barcelona.
La exposición constante a las redes sociales, al trabajo en red y a los videojuegos, en detrimento de las relaciones personales, está afectando a nuestras habilidades sociales.
Michelle García Winner es una reconocida logopeda norteamericana que trabaja desde hace años con administraciones, educadores y familias poniendo en valor lo que ella denomina "pensamiento social" para potenciar el máximo desarrollo intelectual, emocional y social de niños, jóvenes y adultos.
Después de la charla, Michelle Garcia Winner dialogó sobre este tema con Núria Oliver, becaria de la Fundación ”la Caixa” y directora científica en Telefónica I+D.
Tener ojos no significa que puedas ver
Peter Greenaway
14 de enero de 2013. CaixaForum Barcelona.
Peter Greenaway es un artista polifacético: director de cine, escritor y pintor, también ha escrito óperas y ha colaborado con compositores de música. Greenaway nació en Gales y se formó como pintor. En 1966 empezó a experimentar con el cine. Desde entonces, ha dirigido 15 películas y más de 40 cortometrajes, documentales y series de televisión. Entre sus películas más reconocidas encontramos: The Falls, The Draughtsman's Contract, The Belly of an Architect, The Cook, the Thief, his Wife and her lover, The Pillow Book o The Tulse Luper Suitcases.
Peter Greenaway habló sobre la necesidad de separar el cine de la esclavitud de los textos. El cine actual está basado en el texto y es preciso cortar, según Greenaway, este cordón umbilical que une al cine con la literatura. Greenaway sostiene que la mayoría de la gente es visualmente analfabeta, que hay relativamente pocas personas que hayan recibido una educación que les permita ver y crear imágenes del mismo modo que pueden leer y escribir textos. Y también considera que el cine puede ayudar a educar a los analfabetos visuales a través de los nuevos lenguajes cinematográficos.
Tras la charla, Peter Greenaway dialogó sobre este tema con Edmon Roch, becario de la Fundación ”la Caixa” y director y productor de cine.
Rethinking Macroeconomic Policy: A View from the Trenches
Dr. Olivier Blanchard
17 de septiembre de 2012. Sede de ”la Caixa” - Av. Diagonal, 621 de Barcelona.
La crisis nos ha conducido inevitablemente al replanteamiento de la política macroeconómica, tanto la monetaria como la del tipo de cambio o la fiscal. Los expertos en políticas públicas han explorado nuevos métodos: desde la flexibilización cuantitativa o el uso de recursos macroprudenciales, hasta el establecimiento de nuevas normativas fiscales. Olivier Blanchard reflexionó sobre cómo será la política macroeconómica en el futuro.
Olivier Blanchard es el economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha sido profesor de Economía en la Harvard University y en el MIT. Es miembro y asesor de diversas entidades y ha escrito numerosos artículos sobre macroeconomía.
Jordi Galí, becario de la Fundación ”la Caixa”, dialogó con Olivier Blanchard sobre este tema.
Jordi Galí es doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha sido profesor en la Columbia University, la New York University y el MIT. Actualmente es catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, director del Centre de Recerca en Economia Internacional (CREI) y Research Professor de la Barcelona GSE.
La cooperación en humanos y simios
Dr. Michael Tomasello
24 de mayo de 2012. CosmoCaixa Barcelona.
La cooperación entre los humanos es una aptitud que viene de lejos, concretamente de nuestros antepasados, los simios. Sin embargo, aunque los chimpancés y otros grandes simios colaboren entre ellos para algunos fines, la cooperación entre los seres humanos es considerablemente diferente tanto en lo cognitivo como en lo que se refiere a motivación. ¿Por qué?
El Dr. Tomasello, director del Department of Developmental and Comparative Psychology del Max-Planck-Institut für evolutionäre Anthropologie, cree que la clave está en la comida: los humanos están particularmente adaptados para colaborar a la hora de buscar alimentos y han desarrollado numerosos mecanismos específicos para ello, desde formas especiales de coordinación y comunicación hasta maneras de compartir la comida.
El Dr. Tomasello dialogó sobre este tema con el Dr. Josep Call, becario de la Fundación ”la Caixa” y director del Wolfgang Köhler Primate Research Center del Max-Planck-Institut für evolutionäre Anthropologie.
Arquitectura y vanguardia
Kenneth Frampton
26 de mayo de 2011. CaixaForum Barcelona.
"Arquitectura y vanguardia" es el título de la conferencia que ofreció Kenneth Frampton, profesor emérito de la Columbia University (NY) y autor del libro Historia Crítica de la Arquitectura Moderna.
Después de la conferencia se abrió un debate con el arquitecto y becario de la Fundación ”la Caixa” Josep Bohigas, con quien trató sobre la arquitectura contemporánea en Barcelona. El debate fue conducido por el también arquitecto y becario Juan Luis Valderrábano.
30 de mayo de 2011 CaixaForum Madrid.
Kenneth Frampton, profesor emérito de la Columbia University (NY) y autor del libro Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, habló sobre "Arquitectura y vanguardia".
Al acabar la exposición se inició un debate sobre la arquitectura contemporánea en Madrid, en el que participó Juan Herreros, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. El también arquitecto y becario de la Fundación ”la Caixa” Juan Luis Valderrábano se ocupó de moderar el diálogo.