Impulsamos varios proyectos pioneros en investigación científica contra el cáncer.
Nuestro objetivo es colaborar en proyectos que mejoren el tratamiento de la enfermedad y ofrezcan mejores opciones terapéuticas a los pacientes.
Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar tu navegación, recopilar información estadística sobre tus hábitos de navegación, mostrar publicidad y anuncios relacionados con tus preferencias. Si sigues navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Política de cookies
Impulsamos varios proyectos pioneros en investigación científica contra el cáncer.
Nuestro objetivo es colaborar en proyectos que mejoren el tratamiento de la enfermedad y ofrezcan mejores opciones terapéuticas a los pacientes.
La Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) - ”la Caixa” del VHIO, inaugurada en 2012, lleva a cabo ensayos clínicos con fármacos en etapas iniciales de desarrollo (fase I, fase II y fase III), y se centra en nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer.
La UITM realiza un análisis molecular de los tumores de los pacientes con el objetivo de seleccionar el mejor tratamiento, para acercarnos un paso más hacia la medicina personalizada.
Este programa se creó para facilitar que el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) ampliaran las actividades de divulgación conjuntas mediante becas y reuniones internacionales de investigación, potenciando las fortalezas complementarias del VHIO y el MSKCC en los campos de la investigación básica del cáncer y el desarrollo de medicamentos, diagnósticos y estudios clínicos.
Nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades hepáticas y cáncer de hígado.
La inmunoterapia está emergiendo como una eficaz alternativa para el tratamiento de las infecciones hepáticas crónicas y el cáncer hepático. El desarrollo de estrategias de modulación del sistema inmune y de vacunas terapéuticas podría cambiar el curso de estas enfermedades.
Con el proyecto HepaCare, liderado por los doctores Matías Ávila y Juan José Lasarte, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, se lleva a cabo un estudio de investigación multidisciplinario para conseguir:
Nuevas vías para el tratamiento de la cirrosis, con el objetivo de recuperar la función hepática, reducir la necesidad de trasplante y prevenir el desarrollo del cáncer de hígado.
Estrategias de inmunoterapia, centradas en la vacunación terapéutica y en la terapia celular adoptiva ante el cáncer de hígado.
Desarrollo de nuevos métodos para atacar las células cancerosas inhibiendo los genes alterados del tumor.
Este proyecto de investigación, liderado por el Dr. Manuel Serrano, se centra en el estudio de la regeneración de los tejidos in vivo y la eliminación de células senescentes en enfermedades crónicas.
Su investigación está dirigida a impulsar futuras terapias basadas en la medicina regenerativa para combatir el envejecimiento celular y que podrían aplicarse a enfermedades pulmonares o al cáncer, entre otros. Concretamente, el equipo centra la investigación en dos enfermedades específicas para el avance de la medicina regenerativa: diabetes y fibrosis pulmonar.
Este proyecto de investigación ha contribuido a mejorar el tratamiento de los tumores que tienen alterado el gen EGFR y ha ayudado a entender por qué algunos se vuelven resistentes a los tratamientos estándar.
Este estudio está liderado por el doctor Rafael Rosell, líder europeo en la lucha contra el cáncer de pulmón y uno de los pioneros en estudios moleculares sobre los tumores de pulmón para conseguir un tratamiento personalizado.
Con la aportación de la Fundación ”la Caixa”, el doctor Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), lleva a cabo un estudio pionero sobre la predicción epigenética de la respuesta a los fármacos para optimizar la terapia del cáncer en pacientes que ya no responden a los tratamientos estándar.
Esta investigación pretende definir marcadores de metilación del ADN en líneas celulares de cáncer de colon, pulmón, páncreas y cerebro, con el fin de predecir la respuesta a nuevos tratamientos.
Los resultados de la investigación beneficiarán directamente a cien enfermos que participen en el proyecto clínico y serán la clave para aplicar la mejor terapia a cada paciente, con el objetivo de alargar y mejorar su calidad de vida y disminuir el impacto de la toxicidad del tratamiento.
El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) es el primer centro de investigación europeo exclusivamente focalizado en la leucemia y otras enfermedades hematológicas malignas y uno de los únicos que hay en todo el mundo.
La aportación de la Fundación ”la Caixa” a la Fundación Josep Carreras se destina a potenciar el desarrollo de proyectos y a la compra de equipamientos de laboratorio para los grupos de investigación.
Accede al Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC)
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres. Este proyecto, dirigido por el Dr. David Olmos, tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer de próstata, descubrir nuevas dianas terapéuticas e identificar marcadores fieles de la evolución clínica de la enfermedad.
Así, pretende diseñar y llevar a cabo ensayos clínicos en los que se testen nuevos fármacos o combinaciones de ellos para distintas fases de la enfermedad, con el objetivo de proporcionar un tratamiento más personalizado a los pacientes afectados.
Las malformaciones vasculares oncogénicas son tumores poco frecuentes de tejido blando que afectan principalmente a niños y jóvenes. Cada año se diagnostican aproximadamente 120 casos de malformaciones vasculares que requieren tratamiento.
Este proyecto, liderado por la Dra. Mariona Graupera, pretende entender e identificar las causas de dichas malformaciones, lo que permitirá diseñar nuevas terapias específicas y llevar a cabo ensayos clínicos en fases iniciales para testar su eficacia.
Accede a Cáncer vascular infantil – Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Este proyecto, dirigido por la Dra. Rosa Aligué, tiene por objetivo identificar nuevos mecanismos de regulación del ciclo celular para la mejora del diagnóstico y el diseño de nuevas terapias en enfermedades como el cáncer, en las que el ciclo celular está alterado.
A través del estudio de las alteraciones en el funcionamiento celular, se pretende identificar los mecanismos que desencadenan estas alteraciones, los mecanismos moleculares involucrados y la relación entre las alteraciones genéticas y las epigenéticas.
Accede a Ciclo celular y cáncer – Universidad de Barcelona
Liderado por la doctora Ana Patiño García, directora de la Unidad de Genética Clínica de la Clínica Universidad de Navarra, este proyecto forma parte del programa «Niños contra el Cáncer». El objetivo es mejorar la supervivencia y calidad de vida de los niños con tumores sólidos de alto grado y evaluar la seguridad del tratamiento y la eficacia biológica de la vacuna mediante estudios in vitro.
El objetivo es disminuir la mortalidad, predecir el desarrollo de metástasis y desarrollar nuevas terapias eficaces y no tóxicas, para evitar que pacientes oncológicos infantiles sean adultos con enfermedades crónicas debidas a los tratamientos recibidos.
Este proyecto tiene como objetivo principal la búsqueda de nuevos fármacos antitumorales. Con la voluntad de ofrecer mejores opciones terapéuticas a los pacientes, se investigan y se desarrollan nuevos fármacos, estudiando determinadas sustancias sintéticas que contienen metales y evaluando cómo estas actúan ante moléculas biológicas.
Este proyecto tiene como objetivo la detección y caracterización genética de las células que escapan del tumor primario y provocan la metástasis, las células tumorales circulantes (CTC).
La detección de estas CTC es especialmente importante en los pacientes de cáncer de próstata en estadios tempranos, pues, además del análisis de las características particulares de las células, permitirá obtener conclusiones sobre qué tipo de tratamiento aplicar en cada caso.
El equipo responsable de este proyecto, dirigido por el Dr. José Antonio Lorente, está integrado por un grupo de personas con diferentes perfiles profesionales que incluye científicos, clínicos, farmacéuticos y químicos.
Los científicos consideran que será posible detectar anormalidades en las secuencias de ADN en muestras de sangre antes de que exista un diagnóstico definitivo de la enfermedad. Con este estudio se pretende conseguir el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos para detectar el cáncer colorrectal en las primeras etapas, incluso con antelación a la aparición de anormalidades anatómicas en el paciente, tales como pólipos o adenomas.
Este proyecto está dirigido por los investigadores Dr. Paul Lizardi, que ha realizado investigación en biología molecular, genética y cáncer durante 35 años, y el Dr. José Luis Martín Ruiz, que ha practicado como especialista en patología del aparato digestivo durante 35 años.
Dirigido por la Dra. Tània Estapé y por el Dr. Jordi Estapé, se trata de un programa educativo para promover el conocimiento del cáncer entre las personas mayores, proporcionando la educación y la información adecuada y mejorando el diagnóstico precoz, el tratamiento y la aceptación de la enfermedad.
Este estudio permitirá evaluar si la mejora de la información recibida sobre el cáncer y su prevención contribuye, por un lado, a reducir su incidencia y, por el otro, a cambiar la percepción y la actitud de las personas mayores ante la enfermedad.
miércoles, 5 ago. 2020
Ricard arriesgó y ganó. Tras detectarle un cáncer de colon incurable y con una esperanza de vida de nueve meses, probó un tratamiento en fase experimental, desarrollado por la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer - ”la Caixa”.
© Fundación Bancaria Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona, ”la Caixa”. Todos los derechos reservados.
Programas sociales
Atrás
Programas sociales
Pobreza
Integración laboral
Personas mayores
Salud
Convocatorias sociales
Atrás
Convocatorias sociales
En un vistazo
Convocatorias generales
Convocatorias generales
Promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, a la discapacidad y a la enfermedad >
Lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social >
Acción social en el ámbito rural >
Inserción sociolaboral >
Cooperación Internacional >
Viviendas para la inclusión social >
Interculturalidad y acción social >
Convocatorias territoriales
Premios Fundación "la Caixa" a la Innovación Social
Premios Fundación "la Caixa" a la Innovación Social
Andactan Bareos-Juntos crecemos. Desarrollo integral de menores en riesgo o situación de exclusión social >
Atención integral a mujeres víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación >
Atención a víctimas con discapacidad intelectual >
Empleando: Entrevecinos >
Follow me >
Programa de mejora de los niveles de integración laboral de personas desempleadas en riesgo de exclusión social mayores de 45 años >
Imaginarte >
Red residencial de apoyo a personas sin hogar >
Residencia maternal temporal: ayudando a madres a ser autónomas >
Ventanas de enfrente: interculturalidad y superación de conflictos en la escuela >
Goratu: formación 2.0 liderado por personas con discapacidad intelectual >
Proyecto de vida independiente y de voluntariado comunitario de ATADES Huesca >
La estrella azul >
Red de salud mental colectiva: herramientas y dispositivos para un modelo participativo en la promoción de la autonomía >
FUHEM alimentando otros modelos: comedores escolares ecológicos >
Mujeres africanas en l‘horta: una apuesta por la interculturalidad en l‘horta de Valencia >
Programa de prevención de la violencia filio-parental en adolescentes >
Atención psicológica, social y jurídica a víctimas de abuso sexual en la infancia en situación de riesgo de exclusión social >
Caminando juntas: programa de inserción sociolaboral para mujeres migrantes desde una perspectiva de género >
Programa de microcréditos al autoempleo para la inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes en situación vulnerable >
Interculturalidad y cohesión social
Cooperación Internacional
Observatorio Social de "la Caixa"
Palau Macaya
Cultura y ciencia
Atrás
Cultura y ciencia
Centros culturales y de divulgación científica
Música
Atrás
Música
En un vistazo
Conciertos participativos
Conciertos Participativos 2019-20
#YoCanto
Symphony. Un viaje virtual al corazón de la música
Retransmisiones anteriores
Retransmisiones anteriores
En un vistazo >
El Mesías de Händel 2015 >
El Mesías de Händel 2011 >
Grandes Coros de Ópera 2011 >
El Mesías de Händel 2010 (Familiar Barcelona) >
El Mesías de Händel 2010 (Barcelona) >
El Mesías de Händel 2010 (Madrid) >
Requiem de Mozart 2010 >
El Mesías de Händel Parte I 2009 >
El Mesías de Händel Parte II 2009 >
Carmina Burana 2009 >
Conciertos escolares
Música en CaixaForum
Convocatorias culturales
Ciencia y Medio Ambiente
Exposiciones Itinerantes
Alianzas con instituciones
Contenidos digitales
Colección de Arte Contemporáneo
Educación y becas
Investigación y salud
Atrás
Investigación y salud
Investigación biomédica
Convocatorias de Investigación
Innovación y transferencia
Resultados de la investigación
Questions for the future
Políticas de Investigación
Quiénes somos