- Para estar informado
-
DEBATES CaixaResearch
- 40 años de sida. ¿Para cuándo una cura o una vacuna?
- Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia
- Cáncer de páncreas, nuevos tratamientos para el cáncer más mortal
- El éxito de los tratamientos ya disponibles para pacientes con COVID-19
- Cáncer. ¿Hacia dónde se orientan las nuevas terapias?
- Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades
- Leucemia, presente y futuro de los nuevos tratamientos
- Nuevos retos en vacunación y erradicación de enfermedades
- ¿Podremos curar la obesidad? Una pandemia del siglo XXI
- ELA, una enfermedad mortal… ¿por mucho tiempo?
- ¿Cómo abordamos las enfermedades del corazón? Primera causa de mortalidad mundial
- Enfermedades minoritarias: ¿por qué el 95 % no tienen tratamiento?
- COVID-19: ¿cómo deberemos convivir con ella?
- ¿Es posible crear una vacuna universal para enfermedades infecciosas crónicas?
- Curar la ceguera: tratar la retina para restaurar la visión
- Cómo el cerebro percibe el mundo y genera recuerdos
- Nutrición y cáncer: la importancia de la prevención
- COVID-19 persistente: ¿qué sabemos?
- CaixaResearch MEETINGS
- Conferencias CaixaResearch
- Resultados destacados

2020 razones por las que seguir investigando
En la Fundación ”la Caixa” seguimos comprometidos con la investigación y la salud para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.
Este 2020, hemos impulsado más de 300 proyectos para avanzar en la prevención y el cuidado de diferentes enfermedades de gran impacto a escala mundial: cardiovasculares, oncológicas, neurológicas e infecciosas, como la reciente pandemia de COVID-19.
Apoyamos a más de 2.500 investigadores y profesionales médicos y sus proyectos, principalmente en España y Portugal.
Compartimos con todos ellos el convencimiento de que es gracias a la investigación que podremos superar juntos las presentes y futuras amenazas a la salud global.
20 razones por las que seguir investigando
Mariano Esteban. Investigador, Centro Nacional de Biotecnología - CSIC.
El proyecto CaixaImpulse de Mariano Esteban en el CNB_CSIC investiga una nueva vacuna que se dirija a regiones del coronavirus menos susceptibles a la mutación.
Las vacunas serán una de las mejores armas para luchar contra la COVID-19.
Nuria Izquierdo-Useros. Investigadora, Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
Este año, más que nunca, apoyamos la investigación en enfermedades infecciosas.
Núria Izquierdo-Useros y su equipo trabajan en IrsiCaixa para encontrar tratamientos eficaces contra la COVID-19.
Elena Garralda. Directora, Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) - Fundación ”la Caixa”.
Los ensayos clínicos de nuevos medicamentos son una poderosa herramienta de innovación en beneficio de los pacientes.
Elena Garralda, dirige la UITM del VHIO- Fundación ”la Caixa”, una unidad pionera en terapias personalizadas contra el cáncer.
Mercè Boada. Directora, Fundación ACE.
Se estima que 1 de cada 10 personas con más de 65 años tiene alzhéimer, y que cada 3 segundos se diagnostica un nuevo caso en el mundo.
Mercè Boada, directora médica de la Fundación ACE, nos explicaba en el debate Investigación y Salud la importancia del diagnóstico precoz.
Valentín Fuster. Director General, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
Una de las complicaciones derivadas de la COVID-19 es la formación de trombos o coágulos en la sangre que pueden desencadenar graves problemas cardiovasculares.
Valentí Fuster, director del CNIC, nos lo explicaba en el debate Investigación y Salud.
María Almuedo. Investigadora, Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Aproximadamente 1.300 M de personas en todo el mundo sufren algún tipo de discapacidad visual.
María Almuedo, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, estudia las señales genéticas y mecánicas que determinan el desarrollo del ojo.
María Abad. Investigadora, Vall d'Hebron Instituto de Oncología.
En algunos tipos de cáncer la tasa de supervivencia ya supera el 90 %, pero en otros casos todavía no llega al 10 %.
María Abad, del VHIO, investiga cómo se comunican las células tumorales para frenar la metástasis.
Marc Claret. Investigador, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer.
La OMS avisa de que los casos de obesidad se han triplicado en todo el mundo desde 1975.
Marc Claret, del IDIBAPS, estudia las conexiones entre el cerebro y la obesidad para mejorar la salud.
Antoni Plasència. Director, Institut de Salut Global de Barcelona.
Este año hemos conseguido grandes avances científicos en la preparación ante las pandemias.
Antoni Plasència, director del Instituto Global de Barcelona, y su equipo, trabajan a diario para seguir investigando frente la COVID-19.
Roger Gomis. Investigador, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona.
¿Podremos convertir el cáncer de mama en una enfermedad crónica?
La investigación de Roger Gomis, del IRB Barcelona, busca el origen de las metástasis para evitar que se produzcan.
Sonia Fernández-Veledo. Investigadora, Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII.
La obesidad y las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, son una verdadera epidemia en pleno siglo XXI.
Sonia Fernández-Veledo, investigadora de Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili, estudia la conexión intestino-cerebro para combatirlas.
Ofelia María Martínez. Investigadora, Universitat de Barcelona.
Según la OMS de aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular.
Ofelia María Martínez de la Fundación Bosch i Gimpera explica qué podemos hacer ya, y qué podremos hacer en un futuro, para tener un corazón más fuerte.
Arcadi Navarro. Director, Barcelonaβeta Brain Research Center y Fundación Pasqual Maragall.
¿Cómo frenar el deterioro cognitivo que conlleva el alzhéimer? El diagnóstico precoz es fundamental.
Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall nos lo explicaba en el debate Investigación y Salud.
Denise Naniche. Directora científica, Instituto de Salud Global de Barcelona.
Para acelerar la respuesta a la Covid-19 ha sido crucial facilitar la accesibilidad de datos y protocolos entre científicos.
Denise Naniche y todo el equipo de Instituto de Salud Global de Barcelona, trabajan a diario para hacer frente a este gran reto de salud global.
María Blasco. Directora científica, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
¿Cómo puede ayudar la investigación básica a la lucha contra el cáncer?
La Dra. María Blasco, directora de Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, nos lo explicaba en el debate de vanguardia Investigación y Salud.
Almudena Ramiro. Investigadora, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del mundo.
Almudena Ramiro del CNIC investiga el papel de nuestro sistema inmunitario para combatirlas.
Eduard Gratacós. Director, BCNatal Hospital Clínic - Hospital Sant Joan de Déu.
Cada año nacen 25.000 bebés prematuros extremos en Europa. Una placenta artificial podría aumentar su supervivencia.
Eduard Gratacós de BCNatal lidera el proyecto, con el apoyo de Fundación ”la Caixa”.
Alicia Mansilla. Investigadora Principal, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Universidad de Alcalá.
Más de 1 millón de personas sufren una enfermedad neurodegenerativa en España.
Con una ayuda CaixaImpulse Alicia Mansilla, de Hospital Universitario Ramón y Cajal y Universidad de Alcalá, busca dianas innovadoras para combatir el párkinson.
Bonaventura Clotet. Director, Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
Actualmente unos 40 millones de personas viven con el VIH.
Los logros del Dr. Bonaventura Clotet, director de Irsi Caixa, y su equipo han contribuido a cronificar esta enfermedad.
Josep Tabernero. Director, Vall d’Hebron Instituto de Oncología.
Cada año, más de 270.000 personas reciben un diagnóstico de cáncer en España. Y sabemos que muchos son evitables.
En la lucha contra esta enfermedad, colaboramos con el equipo de Josep Tabernero, director del VHIO.