Programa Final de Vida y Soledad
Acompañamos a las personas con enfermedades avanzadas en el momento final de la vida.
Qué hacemos
En la Fundación ”la Caixa”, a través del programa Final de Vida y Soledad, ofrecemos acompañamiento, por medio de personas voluntarias formadas, a personas con enfermedades avanzadas en el momento final de la vida.
Desde su puesta en marcha en el 2016, esta iniciativa no ha dejado de crecer. Nuestro firme propósito es seguir creciendo para poder seguir acompañando y alentando a todos aquellos que lo necesiten. Pues creemos que sentirse acompañado en el momento final de la vida es un derecho de todos.
Cómo lo hacemos
El programa promueve y construye una red comunitaria de atención en la que interactúan distintos agentes que ofrecen un acompañamiento gratuito y de forma presencial o telemática, adaptándose a las necesidades de cada persona y momento.
Esta red comunitaria está formada por:
Entidades coordinadoras
Promueven y garantizan la implementación y la calidad del programa en un territorio relacionándose con todas las entidades implicadas y dinamizándolas.
Entidades cuidadoras
Ejemplos de entidades cuidadoras podrían ser un hospital, una residencia, un centro sociosanitario, un centro de salud o los servicios sociales. Aseguran la atención integral a las personas beneficiarias para conseguir su bienestar. Para ello, se responsabilizan de identificar a las personas en situación de soledad y sus necesidades, prescribir su acompañamiento por parte de los voluntarios, informar sobre su proceso evolutivo y realizar el seguimiento de su bienestar.
Entidades de voluntariado
Son las responsables de captar y formar a las personas voluntarias cuya función será acompañar a las personas que lo necesitan. Las entidades de voluntariado apoyan a los voluntarios en su labor diaria con programas de formación y seguimiento, garantizando así la calidad de los acompañamientos.
Entorno comunitario
Son aquellas otras entidades, instituciones y personas que crean conciencia social y sensibilizan sobre esta problemática, además de ayudar en la identificación de posibles situaciones en las que el programa podría ser de ayuda.
Funciones del voluntario
Ofrecer apoyo emocional.
Estar con la persona y posibilitar el intercambio interpersonal.
Facilitar la socialización.
Acompañar, facilitar gestiones, colaborar en rutinas diarias (ABVD) diferentes a las que pueden ofrecer los profesionales: acompañar a las visitas médicas, acompañar en los paseos al aire libre, etc.
Fomentar y compartir aficiones, y promover otras actividades lúdicas, intelectuales, culturales, etc.
Dónde estamos
Actualmente, el programa cuenta con 13 redes repartidas en 7 comunidades autónomas.
Además, las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía cuentan con más de una red de atención.
Andalucía
Andalucía
Cádiz - Cruz Roja Española
Sevilla - Centro de Humanización de la Salud. Religiosos Camilos
Canarias
Canarias
Tenerife - Cruz Roja Española
Castilla y León
Castilla y León
Salamanca - ACPD (Asociación para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos y el Tratamiento del Dolor de Castilla y León)
Cataluña
Cataluña
Barcelona - Parc Sanitari Sant Joan de Deu
Granollers - Creu Roja
Sant Boi - Grup Mutuam
Ceuta
Ceuta
AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)
Comunitat Valenciana
Comunitat Valenciana
Castellón - Cruz Roja Española
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
Madrid - Centro de Humanización de la Salud. Religiosos Camilos
Madrid - Hospital San Rafael
País Vasco
País Vasco
Santurtzi - Hospital San Juan de Dios de Santurtzi
Vitoria - Vivir con voz propia
Hablan los testimonios
«Me escucha. Le puedo explicar cosas que a otras personas no podría, me costaría más. Me da soporte social»
Beneficiaria del programa, 42 años
«La decisión de acompañar como voluntaria en este proyecto es sin lugar a dudas una de las mejores decisiones que he podido tomar. Es una experiencia enriquecedora, me siento plena de gratitud y admiración»
Voluntaria del programa, 43 años
18.000
personas acompañadas desde 2016
800
voluntarios
210
entidades entre cuidadoras y de voluntariado